Me voy a permitir el lujo de salir del campo del cual me
estoy especializando para hacer un pequeño hincapié en una parte de la
fisioterapia, no muy conocida para los que no pertenecen a este mundo, es la Fisioterapia Respiratoria, o almenos
parte de ella
He decidido rescatar un trabajo que hice con unos compañeros
durante la carrera y así enseñaros la importancia
que tiene la fisioterapia en algunos pacientes, como los que presentan
distrofias musculares, como por ejemplo la de Duchenne (de la cual investigue junto con unos compañeros durante
la carrera).
Para poneros un poco en contexto, os explicaré en qué
consisten las distrofias musculares. Son unas enfermedades asociadas a una degeneración progresiva de los músculos
que, en el caso de la distrofia muscular
de Duchenne, es un proceso muy rápido. Lo que pasa en los músculos de estos
pacientes es que se produce una pérdida
de fibras funcionantes que se sustituyen por grasa y tejido conjuntivo. Las
biopsias musculares muestran músculos con necrosis, fibras hialinas
hipercontraidas (por acumulación de calcio intracelular, debido por la ausencia
de distrofina) y un aumento de grasa entre otras cosas. Este tipo de trastornos
son hereditarios, y la distrofia muscular de Duchenne se hereda de forma
recesiva ligada al cromosoma X, y afecta a 18-30 varpmes de cada 100.000 vivos(1).
¿En que se traduce la
degeneración progresiva de los músculos?, se traduce en una debilidad muscular importante, donde
los niños que la sufren tienen un retraso
en el desarrollo: tarda en sentarse, ponerse de pie necesita apoyarse con
los brazos sobre sus piernas para poder llegar a la bipedestación, caminar,
caídas frecuentes, incapacidad para correr y saltar a pesar de una importante
pseudohipertrofia producida por el aumento de grasa y tejido conjuntivo en el
músculo. Encontramos también anomalías posturales
producidas por la debilidad, como la escoliosis.
La enfermedad progresa produciendo que a los 13 años no pueda mantenerse de pie
(1).
Las causas de fallecimiento precoz de estos pacientes son
producidos por fallos respiratorios,
ocurridos en momentos de infecciones
agudas en las que se añade a la disfunción respiratoria por debilidad de la
musculatura (2), deformidades en la caja torácica como la escoliosis (3) la
presencia de secreciones que no pueden expulsar, disminuyendo la saturación de oxígeno en la sangre (2), ¿y eso, no pueden sacar los mocos?, la
respuesta es fácil. El cuerpo, para eliminar el exceso de secreciones utiliza
la tos, la que inicia con una inspiración profunda (coges muuuucho aire)
seguido de una contracción brusca de los músculos espiratorios, lo que produce
un flujo que si es lo suficientemente fuerte, producirá que los mocos salgan
(3), pero ¿qué hace que la tos de estos
pacientes sea ineficaz? En estos pacientes, puesto que la musculatura está
muy debilitada, por lo tanto, primero no pueden coger ni mantener suficiente
aire para generar un buen flujo, necesitando por lo tanto de ayudas externas
para obtener dicho flujo, y para después
expulsarlo. Estas ayudas para mejorar la eficacia de la tos se conocen como tos asistida o cough assist (3, 4).
Estas técnicas se pueden aplicar manualmente, aplicando suficiente aire en el momento de la
inspiración con un ambú resucitador, y luego haciendo una presión abdominal para
ayudar a expulsar el aire (3, 4), o de forma
mecánica o insuflación-exuflación
mecánica, donde una máquina te introduce el aire (generando una presión positiva dentro de los pulmones)
y luego lo aspira (creando una presión
negativa). La forma mecánica se realiza cuando no podemos generar flujos de
tos necesarios para expulsar las secreciones (270 L/min)(3, 5). La
insuflación-exuflación mecánica ha demostrado ser eficaz para mejorar el flujo de tos y la oxigenación de los pacientes (5), .
Estamos pues de acuerdo que el manejo de estas secreciones
puede contribuir en una mejora en la vida de estos pacientes. John Bach en un estudio
realizado en 1997, docomprobó que un correcto
cuidado y una asistencia no invasiva de los músculos
inspiratorios y espiratorios reduce el número de hospitalizaciones de estos pacientes
(2).
A los que le gusta entrenar músculos. En un estudio
realizado en 1994 se vió que en fases avanzadas de la enfermedad, el entrenamiento de la musculatura
inspiratoria e inspiratoria es inútil y solo se debe hacer en fases
tempranas, aunque esto último difiere con otros estudios, tal y como dicen en
la discusión (6).
Además de la fisioterapia respiratoria, sería conveniente
realizar tratamiento fisioterápico para la discapacidad que genera, como
mantener la bipedestación, la escoliosis que genera, etc… (1)
No olvidemos que la enfermedad es progresiva, el paciente
poco a poco empeorará por la historia de la enfermedad, pudiendo llegar el
momento de necesitar más técnicas de fisioterapia.
PD: La fisioterapia respiratoria va más allá de sacar mocos, pero en esta entrada solo me he querido centrar en esta parte.
PD: La fisioterapia respiratoria va más allá de sacar mocos, pero en esta entrada solo me he querido centrar en esta parte.
BIBLIOGRAFIA
1. N. Thompson, R. Quinlivan. Transtornos musculares de incio en la infancia, en Stokes M, Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. Biblioteca de Fisioterapia elSevier, 2ª Edición 2006.
2. Bach. JR, Ishikawa. Y; Kim. H; Prevention of Pulmonary Morbidity for Patients with Duchenne Muscular Dystrophy; Chest, 1997; 112:1024-8.
3. Servera E, Sancho J, Zafra MJ, Tos y enfermedades neuromusculares. Manejo no invasivo de las secreciones respiratorias, Arch Bronconeumol 2003;39(9):418-27
4. Kang SW, Kang YS, Moon, JH, Yoo, TW, Assited Cough and pulmonary compliance in patients with duchenne muscular dystrophy, Yonsei M J, 2005, 46(2).
5. Winck. JC, et al, Gonçalves. MR, Lourenço. C; Viana. P, Almeida. J, Bach. JR, Effects of mechanical insufflations-exsufflation on respiratory parameter for patients with chronic airway secretion encumbrance, Chest, 2004, 126(3) 774-80
6. Wanke T, Toifl. K, Merkle M, Formanek D, Lahrmann H, Zwick H; Inspiratory muscle training in patients with Duchenne muscular dystrophy; Chest, 1994, 105(2) 475-82.
Magnífica entrada! Fuente de inspiración para mi proyecto.
ResponderEliminarMuy buena entrada! Sigue así máquina
ResponderEliminarMuchas gracias Gabi!, de eso se trata, espero tu próxima entrada.
ResponderEliminarAnónimo, muchas gracias tambien, suerte con tu proyecto!