Voy a permitirme el lujo de hacer la primera entrada de
opinión en el blog. Lo que voy a escribir son los problemas que yo (primera persona del singular) veo que
tiene la fisioterapia aquí en España, a pesar de graduarme hace casi un año.
Hablaré del campo en el que me estoy especializando, la fisioterapia
musculoesquelética.
El principal problema que tenemos principalmente es la
variedad de filosofías, vertientes, tratamientos que se nos ofrece. La
fisioterapia es una profesión joven y tiene que desarrollarse aún mucho, y ese
desarrollo nos lo dará la investigación. Si no investigamos que es lo que
hacemos, ¿cómo podemos dar un buen tratamiento al paciente? Está lo que se
piensa que hacen las técnicas, pero no podemos quedarnos con eso, tenemos que
demostrar que es así, y si no lo es, demostrar porqué es eficaz, con el fin de
poder identificar mejor los pacientes que más van a mejorar con la aplicación
de estas técnicas(1).
Son muchos los cursos y las formaciones que se ofrecen a los
fisioterapeutas (neurodinámica, puntos gatillo, GDS, cadenas musculares,
inducción miofascial…) pero cuando nos apuntamos, ¿somos exigentes con la
formación que se da?, y cuando me refiero a exigentes, me refiero a la calidad
de la formación que se nos da, ¿vemos la bibliografía que nos ponen?, y no solo
a la cantidad de bibliografía, sino a la calidad de ella, el nivel de evidencia
que nos aporta. Son cosillas que debemos tener en cuenta a la hora de elegir un
curso, para saber la fiabilidad de dichas técnicas. Debemos ser más críticos y
saber reconocer las mejores formaciones que nos pueden ofrecer.
Por otra parte, muchas veces las distintas técnicas tratan
lo mismo, pero de formas muy distintas. Yo me acuerdo en clase, que para
estirar la cadena posterior, lo que se hacía, ni más ni menos, es aplicar
tensión neural en el ciático, entonces ¿está la cadena posterior acortada o la
mecanosensibilidad del ciático aumentada?, la solución es buscar la
bibliografía de las cadenas musculares, y la bibliografía de neurodinámica. En
la Universidad se enseña un poco de todo y de formas muy distintas y muchas veces
los alumnos estamos perdidos, porque hay veces que incluso se contradicen. Es ahí
donde entra nuestra capacidad crítica.
Otra cosa, ¿preguntamos por la sensibilidad y la
especificidad de los test que nos enseñan?, y esto es un tema bastante
importante, tal como se vio en el Mega Fight Club, ¿Qué información nos dicen
que dan los test, y que información aporta realmente?, ¿cuán fiable es dicha
información? Son detalles que debemos preguntarnos cada vez que se nos presentan
un test diagnóstico, como por ejemplo, el test de Klein para la arteria vertebral…
La conclusión a la que quiero llegar, es que los
fisioterapeutas debemos ser críticos y no quedarnos con lo primero que nos
enseñan sin preguntarnos nada, porque nos guste como suena, o tenga lógica. Hay
que saber nuestras limitaciones, hay que saber reconocer la calidad de la
información que leemos y de la formación que recibimos ahora que hay tanta
variedad de técnicas y filosofías. Puede que nos guste más o menos, pero la
investigación nos da el conocimiento que tenemos, y puede gustarnos o no, pero
es lo que hay.
Igual, simplemente no hay que despreciar al placebo…
P.D: insisto, es una opinión personal que quería hacer pública.
(1) Bialosky JE, Bishop MD, Price DD, Robinson ME, George SZ. The mechanisms of manual therapy in the treatment of musculoskeletal pain: a comprehensive model. Man Ther 2009 oct;14(5):531-538.
No hay comentarios:
Publicar un comentario