No es nada inusual que tengamos dolor en ciertas zonas del cuerpo, por ejemplo, la prevalencia de dolor lumbar en un año en España fue de 10,6% durante el 20091. Los fisioterapeutas tratamos mayoritariamente casos de dolor musculoesquelético, ya sea lumbar, cervical, de hombro... y se han tratado de diversos
métodos como masaje, manipulaciones, ejercicio, etc..., en función del tejido que el profesional considere que es el causante del dolor. No obstante, la falta de correlación entre hallazgos radiológicos y
dolor lumbar, y los últimos avances en neurociencia han producido una separación
entre dolor y lesión, responsabilizando al sistema nervioso, y más
concretamente al cerebro, de crear la experiencia dolorosa. Este conocimiento
del dolor ha permitido además identificar varios mecanismos, neurofisiológicos
o fisiopatológicos, subyacentes en dicha experiencia, obligándonos a utilizar
un abordaje u otro.
En
2010, Keith Smart2 publicó un artículo donde, tras una encuesta a profesionales,
identificó varios aspectos de la historia clínica del paciente que nos pueden indicar
qué mecanismo del dolor es el predominante, clasificándolos en 3
grandes grupos: nociceptivo, neuropático periférico y sensibilización central. Aquí
podéis ver los hallazgos subjetivos que nos podrían indicar un mecanismo u
otro.
NOCICEPTIVO2, 3.
|
Dolor
claro, proporcional con los factores agravantes y aliviantes.
Asociados
a traumatismo, proceso patológico o a alguna disfunción de movimiento o postural.
Dolor
localizado en el área de lesión.
Resolución
acorde al tiempo de recuperación de los tejidos.
Buena
respuesta a AINEs.
Intermitente
y relacionado con provocación mecánica.
Asociado
con síntomas de inframación.
Comienzo
reciente.
|
NEUROPÁTICO PERIFÉRICO2, 4.
|
Dolor
descrito como quemante, quemante o eléctrico.
Historia
de lesión nerviosa.
Asociado
con otros síntomas neurológicos.
Dolor
referido en una distribución dermatómica o cutánea.
Poca
respuesta a AINEs, pero si a medicación antiepiléptica.
Alta
severidad e irritabilidad.
Patrón
mecanico de factores agravantes (actividades o posturas que generan
movimiento, carga o compresión de tejido neural).
Asociado
a otras disestesias.
Dolor
espontáneo y frenético.
|
SENSIBILIZACIÓN CENTRAL2, 5.
|
Dolor
desproporcionado, no mecánico, patrón impredecible de provocación con
múltiples factores agravantes.
Persistente
más alla de la curación de los tejidos.
Desproporcional
a la lesión o patología.
Distribución
no anatómica.
Historia
de intervenciones fallidas.
Asociado
con fuertes factores psicosociales maladptativas.
No
responde a AINEs, pero si a antiepilépticos.
Dolor
espontáneo y frenético.
Mucha
discapacidad funcional.
No
remitente.
Alteración
del sueño.
Asociado
a otras disestesias.
Mucha
severidad e irritabilidad.
|
¿Por
qué considero interesante esta clasificación?, porque la causa de visita de muchos pacientes es el dolor, y esta es la primera clasificación de dolor que he visto (de momento), que habla de dolor, o de mecanismos dolorosos, por lo que clasifica al paciente en función de lo que a él le importa, el dolor.
Más adelante podemos hablar de cada grupo, cual es el mecanismo de cada uno, o que tratamientos podemos aplicar en cada caso, pero eso, más adelante.
Más adelante podemos hablar de cada grupo, cual es el mecanismo de cada uno, o que tratamientos podemos aplicar en cada caso, pero eso, más adelante.
BIBLIOGRAFÍA.
1. Fernandez-de-las-Peñas
C, Alonso-Blanco C, Hernández-Barrera V, Palacios-Ceña, D J, R,
Carrasco-Garrido P. Has the prevalence of neck pain and low back pain changed
over the last 5 years? A population-based netioal study in Spain. The Spine
Journal 2013;13:1069-1076.
2. Smart, K. M., Blake, C., Staines,
A., & Doody, C. (2010). Clinical indicators of “nociceptive”, “peripheral
neuropathic” and “central” mechanisms of musculoskeletal pain. A Delphi survey
of expert clinicians. Manual Therapy, 15(1), 80–87
3. Smart, K. M., Blake, C., Staines,
A., Thacker, M., & Doody, C. (2012c). Mechanisms-based classifications of musculoskeletal
pain: Part 3 of 3: Symptoms and signs of nociceptive pain in patients with low
back (±leg) pain. Manual Therapy, 17(4), 352–357.
4. Smart, K. M., Blake, C.,
Staines, A., Thacker, M., & Doody, C. (2012b). Mechanisms-based
classifications of musculoskeletal pain: Part 2 of 3: Symptoms and signs of
peripheral neuropathic pain in patients
with low back (±leg) pain. Manual Therapy, 17(4), 345–351.
5. Smart, K. M., Blake, C., Staines,
A., Thacker, M., & Doody, C. (2012a). Mechanisms-based classifications of
musculoskeletal pain: Part 1 of 3: Symptoms and signs of central sensitisation
in patients with low back (±leg) pain. Manual Therapy, 17(4),
336–344.
No hay comentarios:
Publicar un comentario